martes, 20 de enero de 2009

La CODEHY, como toda institución pública debe investigarse y estudiarse: Dip. Bertha Pérez

Al inicio de la comparecencia del Consejero Presidente de
la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Lic. Jorge Victoria Maldonado, la Dip Bertha Pérez expreso lo siguiente
:






Buenas Tardes; compañeros diputados integrantes de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, del H. Congreso de Yucatán y demás diputados que nos acompañan.

Buenas tardes representantes de la sociedad civil, que hoy nos honran con su presencia.

Buenas tardes Público en General .

Antes de dar paso a la comparecencia, que esta Comisión Permanente, que me honro en presidir, solicitó al Consejero Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán, en base al artículo 30,fraciones XXXI Y XXXIV, de la Constitución Política del Estado de Yucatán; al artículo 64, inciso k, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, y al artículo 25 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, y que acordó el Pleno de dicha Comisión Permanente, en Sesión de Trabajo del día viernes 16, de los corrientes; quiero citar lo siguiente:

“La institución nacional [de derechos humanos]tendrá que responder, invariablemente, desde el punto de vista jurídico y financiero,[…] al parlamento.[Desde luego, todos los informes oficiales de la institución[nacional de derechos humanos]deben poder investigarse y estudiarse abiertamente. Al alentar el debate público, la institución nacional puede contribuir a la eficacia interna y velar por que el público tenga conocimiento de su existencia y de las pautas que se a fijado para lograrlos:”

Naciones Unidas, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos, 1995.

Lo anteriormente citado, es con el único fin de invitar, a mis compañeros diputados, a las ONG’s de Yucatán y a la ciudadanía en general, para que todos juntos hagamos un exhaustivo ejercicio de reflexión, para seguir trabajando por ampliar y desarrollar, el pleno respeto y la eficaz tutela de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales en Yucatán, ya sea proponiendo modificaciones legislativas, ya sea instrumentando políticas públicas y programas que estén en concordancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos bajo el principio “pro persona” reconocido en el derecho internacional de los derechos humanos que establece que se debe utilizar la legislación que proteja más a la persona. Tratados Internacionales de derechos humanos ratificados por México, recordemos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su última tesis al respecto, ha señalado que los Tratados Internacionales están por encima de las Leyes Federales, en este caso la Convención Interamericana por encima de la Ley Federal.

Finalmente, quiero dejar por sentado que como legisladora, integrante de esta LVIII Legislatura del Honorable Congreso de Yucatán, toda observación crítica a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán, no necesariamente implica atentar en contra de esta institución ciudadana, el objetivo no es de ninguna manera tratar de debilitarla. Por el contrario, el fin es de impulsar su mejoramiento.

Yo, tanto como legisladora y ciudadana yucateca, estoy más que convencida que las organizaciones civiles y la sociedad en general necesitamos una CODHEY fuerte, pero sobre todo, eficaz, que atienda las raíces de los problemas de derechos humanos en Yucatán, que no actúe políticamente, que esté comprometida con los más altos estándares de derechos humanos y que construya la interpretación tanto de la legislación estatal, como nacional y como de la legislación internacional lo más favorable posible para quienes han sufrido violaciones a sus derechos humanos.

En la actualidad, no existe quien niegue la necesidad de cambios políticos, económicos y sociales acordes a una etapa y época caracterizada por una transición democrática; de modificar las estructuras con el fin de avanzar en desarrollo social, con justicia y responsabilidad, bases para un desarrollo más pleno e igualitario, garante en todo momento del respeto a las leyes del Estado, la pluralidad y transparencia. Es decir, de un verdadero sistema democrático, basado en el cumplimiento y respeto a los derechos humanos.

El respeto y garantía de los derechos humanos es responsabilidad exclusiva e ineludible del Estado. Por lo tanto -a diferencia de otros aspectos de la vida pública-, en materia de respeto y garantía de derechos humanos, el papel de Poder Legislativo del Estado de Yucatán, como parte del Estado, es vigilar que se cumpla con lo mandatado de la mejor manera.

Reconociendo la autonomía constitucional de la que esta dotada la CODHEY, como mandatario del Congreso, como todo organismo público está sujeta al escrutinio de la sociedad y lejos de eximirla de controles constitucionales y sociales.

Por ello, ente las observaciones, denuncias y quejas que en su momento hicieron llegar a este H. Congreso los ahora tres ex Consejeros de la CODHEY, y que no fueron atendidas con apremio , como el caso lo ameritaba, y desde luego por la demanda de atención que nos han exigido de manera oficial, varias organizaciones de la sociedad civil yucateca, es por lo que hoy iniciamos un proceso de estudio y evaluación sobre el estado que guarda la defensa y cumplimiento de los derechos humanos en Yucatán, por lo que se comienza con la comparecencia del Ciudadano Lic. Jorge Victoria Maldonado, a quien le facilito el uso de la palabra.

Mérida, Yucatán, 19 de enero de 2009


Dip. Bertha Pérez Medina
Presidenta de la Comisión Permanente de
Derechos Humanos y grupos Vulnerables
de la LVIII Legislatura de Yucatán

No hay comentarios: