martes, 16 de diciembre de 2008

POSICIONAMIENTO DE MI VOTO EN CONTRA DEL DICTAMEN DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO 2009

CON PERMISO DE LA MESA DIRECTIVA
DE ESTA ASAMBLEA.

POSICIONAMIENTO DEL VOTO EN CONTRA DEL DICTAMEN DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO 2009


Hace un año manifesté en esta tribuna hasta dónde o qué considerar para votar a favor o en contra en lo general de un dictamen. Que esta decisión no necesariamente depende del número de particularidades con las que esté o no de acuerdo.

Así, a pesar de que no estaba de acuerdo con que el Proyecto de Presupuesto no incluyera los elementos suficientes de análisis para los programas y que consideraba excesivo lo asignado a determinados Ramos, específicamente al Despacho de la C. Gobernadora, Secretaría General de Gobierno, Comunicación Social, a Consejería Jurídica y, por el contrario ni siquiera el índice estimado de inflación se incrementaba a Salud y Educación, mi decisión fue votar a favor en lo general del Dictamen del Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2008 y, reservar mi voto en contra en particular por dichos rubros. También expresé entonces, mis consideraciones para esa decisión, como el hecho de ser una nueva Administración, hasta cierta forma darle el beneficio de la duda.

Hoy, para el Presupuesto de Egresos del Estado de 2009, considero que la forma y fondo tanto del Proyecto de Presupuesto como su proceso de Dictaminarían son inaceptables.
En cuanto a la forma, en el Proyecto de Presupuesto no se vuelven a incluir elementos de evaluación de algún programa, que nos indiquen la composición del gasto por capítulo para evaluar, eficiencia y costo- beneficio de los mismos.

Para nadie es desconocida la crisis económica, que en las últimas 6 semanas han causado grandes estragos en las principales economías, tanto de países altamente desarrollados y, por consecuencia natural, también en las economías de los países subdesarrollados, como es el caso de México, y donde por supuesto se encuentra Yucatán, que no escapará ha ser participe del escenario que pudiera ser dramático para muchos yucatecos, ya que su magnitud, como ya lo han manifestado y pronosticado, en forma reiterada los economistas más renombrados del mundo, en foros internacionales donde han señalado que el mundo, en los próximos 24 meses, vivirá momentos sumamente difíciles en el terreno económico, bancario, de los mercados, en el medio financiero industrial y comercial; en el medio cambiario y de divisas, y por causalidad de lo anterior, también el ámbito social se registrarán manifestaciones sui generis.

En este escenario, la orientación del gasto que presenta a esta Soberanía la titular del ejecutivo Estatal, , va en contra de todas las opiniones y recomendaciones que lo mismo han expresado especialistas nacionales e internacionales, de analistas académicos, del sector empresarial y del sector gubernamental a novel federal. Es incongruente con la mención de uno de sus objetivos estratégicos: Gobiernos estatales y municipales eficientes y eficaces(sic) y, con dos de sus líneas de acción que afirman orientan el gasto programable propuesto para 2009: Elevar la eficiencia , efectividad y calidad del gasto público e; Intensificar las medidas para reducir el gasto corriente y elevar el gasto de inversión del Gobierno Estatal.

Esto es lo que el ejecutivo dice, afirma y desea, pero veamos que dicen los números.

El incremento del ingreso “prudencial” estimado es de mil 265 millones 823 mil pesos, esto equivale al 8.2% comparado con 2009. Es decir, se estima recibir 16 mil 740 millones 690 mil pesos.

En primer lugar, en este incremento hay una decisión del ejecutivo estatal de rebajar “prudencialmente” las estimaciones de las participaciones federales al estado y municipios aprobadas por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009. Así, el incremento estimado es de sólo 1.1 %, muy por debajo de la inflación esperada y, que por cierto no se informó en el Proyecto a cuánto asciende la estimación federal por el concepto de participaciones a entidades y municipios, sólo incluye la estimación “prudencial” del Ejecutivo Estatal, y, es hasta hoy que este Honorable Congreso de Yucatán desconocemos esa cantidad.

Pregunto: ¿Cómo se va a lograr el objetivo estratégico de tener 106 gobiernos municipales más eficaces con presupuesto que les regatea?

Segundo; Se crean 400 plazas más en la burocracia estatal. Aclaro, estoy de acuerdo en lo deseable que es el fomento al empleo, pero no de incrementar la burocracia, ya que incide directamente en contra de la eficiencia gubernamental.

Tercero, Aquí solo una perla, de numerosas que se encuentran en el Proyecto de Presupuesto que hace el Ejecutivo del Estado a esta Soberanía, de cómo se incrementa excesivamente el gasto corriente en los siguientes Capítulos y Partidas:

Materiales y Suministros 36.6 %
Partida 2603, correspondientes a Combustibles para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales se presupuesta gastar la nada despreciable cantidad de $ 57,371,292.0

En la partida 2204, de Productos alimenticios para el personal en las instalaciones de las dependencias y entidades de la administración pública estatal se presupuesta una erogación de: $ 15,404,099.0

En la partida número 2703; para artículos deportivos se registran $ 14,966,242.0

Todas estas partidas no existieron en el presupuesto del 2008. Sólo en estas tres partidas se presupuestan 87 millones 741 mil 633 pesos. Luego entonces ¿Quién está pensando en elecciones? ¿En qué Partida se refleja el reemplacamiento? Que es la justificación que dan en este incremento. ¿Cómo se justifica el incremento en este capítulo?. Dudas, incertidumbres son lo que impera en este Proyecto de Presupuesto.

En el rubro de Servicios Generales, el presupuesto a gastar se incrementa en un 34.9 %, con respecto al presupuesto del año anterior, lo que en pesos significa que se pretende gastar 151 millones 362 mil 846 pesos más.

Servicios generales

3101 Servicio postal………………………… aumenta 18.63%
3103 Servicio telefónico convencional………..…aumenta 2.11 %
3104 Servicio de telefonía celular…….. Representa $ 8,609,325.00
3105 Servicio de radio localización……………… es de $ 2,456.00
3203 Arrendamiento de maquinaria y equipo……aumenta 23.25%
3307 Servicios estadísticos y geográficos……aumenta 4,826.54%
3308 Estudios e investigaciones……………….aumenta 323.98%
3401 Almacenaje, embalaje y envios…………. Aumenta 73.13%
3411 Servicios de vigilancia…………………..aumenta 109.35% 3412 Gastos inherentes a la recaudación……..aumenta 1,814.56%

Es preciso destacar que el desmesurado incremento, que por segundo año se asigna al despacho de la C. gobernadora, el presupuesto que asciende a 65 millones 400 mil pesos, que comparado con los 38 millones 247 970 pesos del último año de ejercicio de la administración anterior, se observa una marcada discrecionalidad en el uso de los recurso públicos, al no estar sectorizado ese gasto, lo que se presta a la opacidad de qué pilar estratégico pretenden desarrollar.

Una de las características, como principio en la administración, es que debe existir una consecuente y firme homogeneidad en el planteamiento y la justificación de criterios, para poder planificar actividades de gastos e inversiones con eficiencia, eficacia y sobre todo con austeridad. No se puede hablar, ni aplicar, el criterio de “producencialidad” para la estimación del ingreso, aduciendo el deterioro de las variables económicas endógenas y exógenas, y utilizar ese mismo criterio “prudencial”, para contemplar como única alternativa de obtención de ingresos, la vía del endeudamiento público.

No hay congruencia “prudencial” en este criterio para estimular los ingresos, sobre todo por la vía del endeudamiento, que por la situación de la crisis económica, se tornara cada vez más costosa para los yucatecos; más cuando el deterioro de las variables económicas (reconocidas por todos) rebasan más de un ejercicio fiscal.

La congruencia en la prudencia es: Sí el ingreso por recursos propios aumenta, entonces aumenta el gasto público. Lo sano, económica y financieramente hablando, es ejecutar programas de gasto si se reciben los ingresos esperados.

La correspondencia de criterios prudenciales, no existe, lo que se ve en este Presupuesto de Egresos es que va en contra de todas las recomendaciones de especialistas y de acciones y medidas tomadas ya por entes públicos, tanto de aprobadores como de ejecutores del gasto en el ámbito federal y de otras entidades federativas del país, quienes sí han tomado en serio y con responsabilidad el criterio de reducir el gasto corriente y de incrementar la inversión física, esto es, buscar eficiencia y eficacia que se debe buscar en todo momento y, más en tiempos de crisis.

Perfectamente se puede ajustar el gasto corriente del Presupuesto para este 2009, a lo estimado para el 2008, y reorientar ese recurso a entes o partidas que están bajos en sus estimaciones.

Por ejemplo: el “informe ciudadano”, acción insolente que esta Soberanía, como representante de la ciudadanía yucateca no debe de permitir se repita; ¿Se le considera como un gasto en transparencia para el PILAR “GOBIERNO DE CALIDAD”? Así podríamos poner varios ejemplos, que si los evaluamos, como debiéramos de hacer en este proceso de presupuestación , en un verdadero ejercicio de análisis con el Ejecutivo. Se estaría aportando y avanzando hacia la transparencia y la presupuestaciòn por resultados.

Dentro del gasto programable y dentro del gasto no programable lo que va ganando terreno dentro de la estructura del gasto es la deuda publica. En a estructura del gasto total del poder ejecutivo, el único que sube 1 punto porcentual, desafortunadamente es el gasto corriente y no a inversión.

Sin embargo, el factor que más peso en mi decisión de votar en contra en lo general, es la forma, que es fondo, del proceso de Dictaminación. Ayer lo expuse lo exprese en Comisiones y hoy lo expongo al pleno. Las Comisiones de Hacienda y Puntos Constitucionales, en Particular y esta Legislatura no están propiciando las condiciones para que este Congreso apruebe con sustento y responsabilidad el PEE para la sociedad a la cual representamos.

Efectivamente, todos hablamos de sustento y responsabilidad en nuestro análisis y decisiones, a tal punto que los presidentes de las comisiones dictaminadoras que pusieron en la mesa todos los documentos del paquete fiscal para demostrar el sustento de este Presupuesto que hoy se nos pone a consideración, ya que ni la cara se le veía al Dip. Gaspar Quintal.

Pero yo invito a cualquier Diputado de esta Legislatura a que explique que valoración, traducida en gastos, podemos hacer de los Programas Operativos, para destinar qué cantidad de recursos a esas actividades o proyectos- ¿Qué valoración podemos hacer de los de la eficiencia y del costo. Beneficio de los programas para asignar tal cantidad de recursos.

Ayer dije y hoy le digo a este Pleno. Se descalifican las propuestas de reorientación del gasto por falta de sustento. Diputadas, Diputados, hace unos pocos días estuvieron aquí los Consejeros de INAIP a exponer con sustento sus requerimientos de recursos, el único ente ejecutor del gasto que ha acudido al Poder Público que tiene la facultad de aprobar el Presupuesto, y los presidentes de estas Comisiones ni siquiera sometieron a consideración de las comisiones este requerimiento, ni una sola palabra.

Entonces de qué sustento está hablando cada quien?. Francamente, como oficialía de partes del poder Ejecutivo, le salimos muy caro a los yucatecos para que el presupuesto de egresos de 2009 tenga el sello del congreso.

Hace un año también dije y lo repito hoy que si la cámara de diputados del congreso de la Unión se comportara como nosotros, Yucatán tendría menos recursos.


Que quede muy claro, no estoy diciendo reorientaciones irresponsables y ocurrentes al presupuesto, éste es un ejercicio que debemos de hacer en conjunto con el ejecutivo y con ejecutores del gasto autónomo si es necesario y, si tienen que crear las condiciones para ello.

Ésta es la responsabilidad que tenemos derivada de nuestra facultad.

Solo quiero terminar con la siguiente reflexión: “Las decisiones de las mayorías no siempre tienen la razón”






Mérida, Yucatán, Congreso del Estado, a los 15 días de diciembre de 2009.


A T E N T A M E N T E

Dip. Bertha Pérez Medina