lunes, 7 de junio de 2010

martes, 16 de marzo de 2010

El ejecutivo porpoene "Iniciativa De Ley De Instituciones De Asistencia Privada Para El Estado De Yucatán"

Ciudadan@s de Yucatán:

La titular del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán, Sra. Ivonne Ortega Pacheco, ha presentado una iniciativa de ley para regular las actividades y acciones de las fundaciones y asociaciones de asistencia privada de Yucatán.

Considerando que con dicha actividad que realizan la asociaciones y fundaciones de asistencia privada en la entidad, coadyuvan en la provisión de apoyos a un considerable número de personas que integran a extensos grupos vulnerables de Yucatán, mismos que no son atendidos y/o beneficiados por los programas y políticas públicas gubernamentales.

Por lo tanto, con fin de que conozcas esta propuesta de ley y opines al respecto, me permito poner a tu disposición la exposición de motivos y la propuesta de la ley, ya antes mencionada.

Espero que a vuelta de correo me hagas llegar tus observaciones, mismas que serán de utilidad, para proponer sean incorporadas al proyecto de ley y normar el sentido de mi voto.

jueves, 25 de febrero de 2010

Debate nacional: ¿Se debe de privatizar el patrimonio cultural de México?

Convocatoria para participar en el debate nacional "Uso y Destino de las Zonas y Monumentos Arqueológicos e Históricos" que se llevara a cabo los días 11 y 12 de marzo en la zona arqueológica de Chichen-Itzá, Yucatán.


Invitan: Delegaciones sindicales del Instituto de Antropología e Historia

Click en la imagen para ampliar:


lunes, 22 de febrero de 2010

Estimad@ Ciudadan@

Con el objeto de poder orientar el sentido de mi voto respecto a la iniciativa de ley que ha propuesto el Poder Ejecutivo en Materia de Seguridad y Justicia para el Estado de Yucatán. Pongo a su disposición el documento completo:
https://docs.google.com/fileview?id=0BzVmcUInOU7yMjA1NjdhODYtNTM0ZC00MTJkLWE5OTUtMWY2ODMyNDQ2N2Q5&hl=es, pues considero que por la trascendencia que implica para la sociedad yucateca la aprobación de dicha ley, es necesario que los ciudadanos y ciudadanas conozcan y expresen sus opiniones. Te invito a que el poco tiempo que tienes libre en tu ajetreado día, te tomes la molestia de revisarlo para generar sugerencias y/o críticas a dicha iniciativa de ley. Me interesa saber tu opinión para que juntos analicemos y propongamos verdaderas soluciones.


Atentamente

Bertha Pérez Medina

jueves, 4 de febrero de 2010

En directo desde el congreso...

La aprobación de las cuentas públicas deñ ejecutivo en "fastrack"...



La tenencia, atole con el dedo a los yucatec@s...

lunes, 4 de enero de 2010

Mi mensaje de año nuevo 2010

viernes, 11 de diciembre de 2009

En el marco del día internacional de los Derechos Humanos, la mayoría de l@s yucatec@s tienen una batalla diaria contra la discriminación



La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde su fundación en 1945 para impedir o evitar que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General esgrimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. En el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a sus violaciones dondequiera que ocurran.

El día de los Derechos Humanos en este 2009, se centra en el Derecho a la no discriminación. "Todos los seres humanos NACEN libres e iguales en dignidad y derechos". Estas primeras palabras de la Declaración Universal de Derechos Humanos estableció hace 61 años, la premisa básica del derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, hoy, la lucha contra la discriminación sigue siendo una batalla diaria para miles de yucatecos.

La tutela y beneficio de todos los derechos humanos, - sociales, económicos y culturales, así como los derechos civiles y políticos -, con demasiada frecuencia se vulneran y se obstaculiza su pleno ejercicio por la discriminación. Discriminación estructural, institucional e individual. Discriminación que en silencio y sin denunciar, por desconocimiento de sus derechos, por temor, por complacencia o simplemente por incredulidad o desconfianza a las autoridades e instituciones para proteger los derechos humanos, más cuando la discriminación es un acto institucional, ¿contra quién se quejan?, ¿ contra el Gobierno, contra el Estado. Otra causa, para un ejercicio pleno de los derechos humanos y particularmente A LA NO DISCRIMINACIÓN, muy relevante para este Congreso, porque es parte de sus funciones, es la falta de una norma jurídica que proteja este derecho. Hay una iniciativa de LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE YUCATÁN, presentada hace más de un año. Hoy, día declarado para los derechos humanos y particularmente este 2009 con el derecho a la NO DISCRIMINACIÓN, retomemos esa iniciativa como una acción de este Congreso para observar realmente este día.

En este 2009, hoy 10 de diciembre, estamos aún lejos de afirmar que se ha avanzado en la supremacía del respeto y tutela de los derechos humanos, sólo basta con ver el incremento de la pobreza para afirmar que hemos retrocedido en México y en Yucatán. Así como, el camino que se había abierto desde hace varios años para proteger y avanzar en el derecho a la igualdad, a la No Discriminación por género, en el derecho a la salud sexual y reproductiva, el pasado 15 de julio, de este 2009, en un acto que se configura como violencia institucional contra las mujeres, este Congreso aprobó por votación mayoritaria criminalizar y penalizar el aborto y coartar las posibilidades de avance del pleno ejercicio de los derechos de las mujeres yucatecas a su libertad, a la equidad con los hombres y al de salud sexual y reproductiva, derechos protegidos ya en la Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW), ratificado por México y por tanto, son parte del Ordenamiento jurídico de México.

Esta violencia institucional contra las mujeres se refuerza por el hecho de que el estado no es capaz de garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres, sobre todo de las que están en situación de pobreza y marginación, condenándolas y convirtiendo al Estado y específicamente al gobierno en irresponsable hacia sus gobernados y hacia los más vulnerables. Un gobierno, que en un madruguete del PRI, que establece constitucionalmente, el reconocimiento de la vida desde la concepción, sin sustento científico y más bien con intereses mezquinos de poder.
Tampoco se puede decir que existen respeto y cumplimiento a los derechos humanos, cuando en Yucatán los derechos civiles y políticos de personas de opciones y preferencias sexuales diferentes se les escatima sus derechos de asociación voluntarias, de adopción y unión y constitucionalmente se les excluye y discrimina.

Está claro que la responsabilidad principal de la protección de los derechos humanos recae en los gobiernos, tal y como está establecido en la Declaración sobre Defensores de las Naciones Unidas.
"Dignidad y justicia para todos nosotros", refuerza la visión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como un compromiso con la dignidad y justicia universal, no es una magnificencia utópica, ni una lista de buenos deseos. La Declaración Universal y sus valores fundamentales, la dignidad humana inherente, la no discriminación, la igualdad, la libertad, la equidad y la universalidad de los mismos, se aplican a todos los hombres y mujeres, en todas partes y nos concierne a todos. y para siempre. La Declaración es universal, duradera y dinámica, y que nos concierne a todos.

Se ha proclamado que la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, sirva de paradigma común para evaluar el progreso de los pueblos y las naciones en materia de derechos humanos.

Quiero terminar con un señalamiento del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon:

“ES NUESTRO DEBER GARANTIZAR QUE ESOS DERECHOS SEAN UNA REALIDAD VIVA, QUE SEAN CONOCIDOS, COMPRENDIDOS Y DISFRUTADOS POR TODOS, EN TODAS PARTES. A MENUDO LOS QUE MÁS NECESITAN DE SUS DERECHOS HUMANOS PROTEGIDOS, TAMBIEN NECESITAN SER INFORMADOS DE QUE LA DECLARACIÓN EXISTE, Y QUE EXISTE PARA ELLOS”.

Mérida, Yucatán a los 10 días de diciembre de 2009.


ATENTAMENTE

Dip. Bertha Eugenia Pérez Medina